Archivo por meses: febrero 2011

Trabajo rural como sinónimo de explotación

Por Darío Aranda

Hacinamiento, largas jornadas, paga mínima, incumplimiento de todos los derechos laborales. De Mendoza a Salta, de Río Negro a Misiones: la explotación laboral del trabajador rural. La responsabilidad privada y estatal.

El estado de los obreros en el ingenio es mísero y desastroso, la explotación inicua y el trabajo brutal (…) He visto en todo el interior la explotación inicua del vale de proveeduría (…) el trabajo de la mujer y del niño se explotan con igual intensidad en Cuyo que en el resto de la República, y acaso m{s en la época de cosecha”. Fechado el 30 de abril de 1904, escrito por Juan Bialet Massé, en su histórico “Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas”, señalado como el primer compendio de la situación de los trabajadores del país.

A 107 años de aquella investigación, en el campo argentino se repiten las escenas de explotación laboral, jornadas de trabajo de hasta 16 horas, pagas mínimas, ausencia de día de descanso, amenazas y maltratos, alimentación escasa, personas obligadas a vivir en taperas o bajo plásticos. Organizaciones campesinas, ONG y académicos coinciden: el trabajo rural en situaciones de explotación está presente en todas las latitudes de la Argentina y es una práctica generalizada en el campo profundo. Radiografía del trabajo rural, un círculo de pobreza e injusticias que se repite desde hace más de un siglo.

Leer completa: Trabajo rural como sinónimo de explotación

Fuente: Darío Aranda – 14/02/2011

El norte de Córdoba perdió el 85% de sus bosques

Por Daniel Díaz Romero

Así lo determina un informe del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) de la Universidad Nacional de Córdoba, que establece que el 85% de los bosques en llanuras y sierras del norte provincial fueron destruidos.

La investigación representa un desesperado llamado de los científicos a la reflexión de las autoridades y de los productores agropecuarios. Los resultados del trabajo serán publicados este mes en la prestigiosa revista británica Biological Conservation por el interés que despierta en la comunidad científica internacional esta investigación que relaciona la desaparición de un ecosistema completo, el ocaso de algunas especies, la descontrolada expansión de los cultivos de soja y la pobreza de los pobladores del norte cordobés.

El relevamiento, sin precedentes en nuestra región, abarca un área de 27.000 km2, desde las Salinas Grandes hasta la Laguna de Mar Chiquita y revela la extinción, en nuestra provincia, de un emblema del norte cordobés: el Quebracho Colorado.

No hay que tocar más un bosque en Córdoba»


Leer completa: El norte de Córdoba perdió el 85% de sus bosques

Fuente: Argenpress – 15/02/2011

Entrevista al Subcomandante Marcos

Por El Kilombo Intergaláctico (EEUU) / Colectivo Situaciones (Argentina)

Si recuerdas, cuando íbamos por Jalisco pasamos por un lugar donde había un mural, y cuando nos estaban mostrando el mural yo le decía al que lo había hecho: «a ver, pero tu cuando ibas a hacer el mural, ¿te imaginabas cómo iba a ser?». «Sí, me lo imaginaba ya hecho». «Pero aún así empezaste a hacerlo y cambiaron algunas cosas, y el resultado es diferente pero se asemeja al que imaginaste… ¿Tu puedes hacer un mural, empezar a construir un gran dibujo con muchos colores, sin saber el resultado?». «No, necesitaría mucha imaginación para hacerlo…». Eso es La Otra Campaña. Nosotros estamos empezando a hacer los trazos de algo que no sabemos cómo va a quedar. Y nuestra honestidad y humildad es reconocer que no sabemos cómo va a quedar. La única garantía que tenemos de que va a ser mejor es que estamos eligiendo una ética. Y la ética es la ética de la gente, de la gente de abajo.”

Esta entrevista fue realizada por el colectivo El Kilombo Intergaláctico, de Carolina del Norte, Estados Unidos, a fines de 2007; cedida para su publicación en español al Colectivo Situaciones de la Argentina y publicada por el sello Tinta Limón Ediciones en julio de 2008 bajo el título “Las Nuevas Fronteras”. A ellos corresponde el mérito de que las opiniones vertidas a la largo de esta relativamente corta pero enormemente rica entrevista hayan llegado a miles de militantes y amigos de la causa zapatista en estas latitudes.

De cara a la lectura que sigue nuestra única recomendación es que la dejemos venir, que dejémonos impregnar por ella para poder encontrar lo que cada uno considere que tiene de valioso o interesante, sin pretender de antemano ubicarla en algunos de los cánones o categorías que acostumbramos.

 

Leer completa Entrevista al Subcomandante Marcos

Fuente: Tinta Limón Ediciones – Julio 2008

Repúblicas Unidas de la Soja

Por Grupo de Reflexión Rural

Este libro es una compilación de Ensayos sobre las consecuencias sociales, económicas y ecológicas de la expansión de los monocultivos de soja en Latinoamérica. Es el fruto de una red de militantes que estamos trabajando en las temáticas relacionadas con los impactos del modelo agroexportador. Se ha tratado de combinar, tanto estudios científicos, como las experiencias de lucha de muchas organizaciones. La idea detrás de esta compilación es generar un panorama sobre el MODELO GLOBAL DE LA SOJA. Por ello cada autor aborda una temática específica, y el libro se puede leer sin seguir un orden concreto.

La soja no es un mero cultivo, la soja es un sistema que condiciona cualquier política. Con esta compilación se intenta hacer un aporte al debate político en Latinoamérica, sobre las consecuencias del modelo de la soja. A pesar de que de este modelo es el gran motor del crecimiento económico ya no se puede esconder que también es una de las principales razones de destrucción de biodiversidad y generación de pobreza. Los casos expuestos en este informe son asimismo útiles para la concientización en aquellos países que están iniciando el camino hacia la industrialización de la agricultura. En este sentido, Paraguay y Argentina son casos referentes en el fracaso de la agricultura de transgénicos como solución a los problemas del hambre de la población y el “progreso” de la población campesina.

Este modelo implica una guerra contra la población, el vaciamiento del campo, la eliminación de la memoria del pueblo para hacinarlo en las ciudades y convertirlo en fiel consumidor de lo que el mercado les depare. Los impactos de este modelo trascienden las fronteras de las nuevas republiquetas sojeras. La deshumanización de la agricultura y el despoblamiento del campo a favor de los intereses corporativos se extiende tanto en los países del Norte como de Sur.

 

Descargar

> Prólogo / ¿Qué es el GRR? / La expansión de la soja en Latinoamérica – Javiera Rulli

> Soja, del besar a tragar el sapo – Sebastião Pinheiro

> Monocultivos y Monocultura: La pérdida de la Soberanía Alimentaria – Jorge Eduardo Rulli, Adolfo Boy

> Soya transgénica en la ayuda alimentaria – Elizabeth Bravo

> Perspectivas futuras del Agronegocio de la soja: Biodiesel, el nuevo mercado – Stella Semino

> La ruta de la soja en el Noroeste Argentino – Oscar Delgado

> Pueblos fumigados en Argentina – Lilian Joensen

> Los refugiados del modelo agroexportador. Impactos del monocultivo de soja en comunidades campesinas paraguayas – Javiera Rulli

> La paramilitarización del campo con la expansión de la soja – Javiera Rulli

> Soya en Bolivia: Producción de oleaginosas y dependencia – Georgina Catacora

> Soja tour: yo me bajo, ¿y tú? – Álvaro Porro

> ¿Qué hacer? Otra agricultura para construir soberanía alimentaria y territorial – Reto Sonderegger

> Anexos

Fuente: Grupo de Reflexión Rural – Septiembre 2007

Método de trabajo y organización popular

Por Sector Nacional de Formación del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra – MST (Brasil)

Vivimos en una sociedad que prácticamente separó dos aspectos que deben, desde nuestro punto de vista, ser una unidad dialéctica. Nos referimos a la separación entre los que piensan, dirigen y entre los que hacen, ejecutan. La separación entre el trabajo intelectual y el trabajo manual. No podemos repetir esa práctica en las organizaciones que buscamos la transformación de la sociedad.

Con esta preocupación el MST fue elaborando herramientas metodológicas en diferentes momentos, que terminaron siendo editadas en este libro, con el fin de que los militantes pudieran llevar adelante tareas organizativas al tiempo que se fueran formando en ese proceso. De ahí la importancia del método, del modo, de la manera como se hace, como se aprende a hacer – haciendo.

El método es algo dinámico que va siendo elaborado e implementado por una organización y por sus militantes, para enfrentar y superar desafíos que surgen en la realidad; para superar las contradicciones inherentes a cualquier proceso de lucha. En este sentido, no existe un único método y no existe un método eterno, que dure para siempre. El método no es una receta mágica. Exige creatividad, esfuerzo colectivo, osadía para crear algo nuevo. Lo que sí permanece son los principios organizativos; aunque también ellos necesitan ser actualizados, reelaborados, de acuerdo a las situaciones y condiciones históricas.

Descargar Método de trabajo y organización popular

Fuente: Editorial El Colectivo – 2009

Luchas socioambientales en México: construcción de subjetividades y lenguajes de valoración anticapitalistas

Por Mina Navarro y César Pineda

(integrantes de Jóvenes en Resistencia Alternativa – México)

En el Tercer Mundo, los movimientos ecologistas no son un lujo de los ricos, sino un imperativo para la supervivencia de la mayoría de la población, cuya vida corre peligro y se ve amenazada por la economía de mercado y por la expansión de ésta.

Nos referirnos a estas luchas como socioambientales debido a que desde nuestra perspectiva son movimientos que pelean contra la escisión ambiente-sociedad, enfrentando con ello, entre otras cosas, el discurso del conservacionismo por parte de los estados y las empresas, quienes niegan que los pueblos puedan tener formas sostenibles para gestionar la naturaleza.

Las luchas socioambientales son concebidas como parte de un movimiento global de ecologismo popular o de justicia ambiental que pelea por su propia subsistencia a partir de la defensa de sus bienes comunes.

Este movimiento de justicia ambiental está siendo protagonizado por comunidades y culturas que en medio del desgarramiento que han producido las relaciones capitalistas veneran la vida. La disputa que estas luchas libran es por la producción y reproducción de la vida, la lucha es contra el capitalismo y su lógica de‚ ”anti-vida”, centrada en la ocupación y captura infinita de los procesos vivos.

Leer Completa: Luchas sociomabientales en México…

Fuente: Revista Herramienta – Diciembre 2010

¿Y a la izquierda del kirchnerismo qué? – Apuntes críticos para una nueva izquierda

Por Martín Ogando

Nuestra militancia parte de un irrenunciable compromiso ético en el enfrentamiento a todo Estado que sostenga las formas de dominación de clase, el patriarcado, el racismo, el autoritarismo, que son la sustancia misma del sistema de opresión y dominación actual. Pero al mismo tiempo intentamos darnos las herramientas necesarias para enfrentar y desarticular la forma concreta en que se ejerce esta dominación en un momento determinado. Y está claro: no es lo mismo enfrentar a un gobierno que promueve el juzgamiento de ciertos jerarcas militares responsables de crímenes de lesa humanidad, que a uno que los apaña en sus círculos de poder más cercano.

En este punto la izquierda tradicional ha fallado de principio a fin. Su incomprensión del kirchnerismo y las tácticas adecuadas para enfrentarlo es tributaria en realidad de un déficit de más largo aliento y ya largamente consolidado: su estéril costumbre de aplicar siempre las mismas recetas, ya viejas y polvorientas, a cada nueva situación. No estamos hablando de la repetición extemporánea de algún “clásico de las revoluciones” de indudable mérito, sino de la regurgitación de fórmulas infalibles en pequeños grupos que giran únicamente alrededor de su propia reproducción.

Es ante este panorama que la pregunta, ¿hay algo a la izquierda del kirchnerismo? no es tan vana como se supone. Si dejamos de lado la utilización chicanera y fraudulenta que hacen de ella los voceros oficiales, nos plantea un problema relevante. Entendida de una manera amplia la respuesta es sencillamente evidente: miles de militantes populares en todo el país siguen sosteniendo las banderas de un cambio social radical; muchísimas organizaciones han generado espacios que, aunque pequeños, son laboratorios de gestación de resistencias y alternativas; las organizaciones autónomas territoriales, las empresas recuperadas, los campesinos en lucha; los obreros que se organizan en sindicatos democráticos y pelean por sus reivindicaciones; y la lista es interminable. Todo esto expresa un algo a la izquierda del kirchnerismo que éste se ha esmerado en reprimir, cooptar o debilitar según el caso. Es éste el material de una, todavía más potencial que presente, alternativa de liberación (…)

Leer Completo: ¿Y a la izquierda del kirchnerismo qué? – Apuntes críticos para una nueva izquierda

Fuente: Prensa de Frente – 22/08/2010

Luces y sombras del descubrimiento de gas

Por Diego Mansilla


(…) se ha difundido en los medios la noticia de un mega descubrimiento de gas natural en la provincia de Neuquén por parte de YPF. Las expectativas creadas por el anuncio fueron muy grandes, llegando a decirse que “tendremos gas por 90 años” o que nuestro país “dejará de importar gas natural”. Todo parecía indicar que Argentina había iniciado un camino similar al de Brasil con el Pre-Sal y se mostraba como un indicador de lo acertado de la política hidrocarburífera nacional.

No obstante, pocas fueron las aclaraciones y especificaciones por lo que es necesario estudiar detenidamente dicho  descubrimiento para poder comprender la verdadera dimensión del anuncio y hasta qué punto esto cambia la actual estructura energética argentina.”


Leer Completo: Luces y sombras del descubrimiento de gas