Archivo de la categoría: Entrevistas

“Quién compra en Iriarte Verde está pagando trabajo”

Conversamos con Valeria, María y Lalo de la Cooperativa Iriarte Verde.

 

IMG_5353-B

En las grandes ciudades, en los “ambientes modernos y globalizados”, nos han convencido de que la velocidad y la simplificación de todo es un valor en sí mismo; hacer un trámite o cenar en familia caen en la misma picadora de carne que transforma nuestros días en una secuencia que transitamos; de la que perdemos todo control y cercanía sensible. Andamos. Trabajar, comprar y consumir hasta el fondo de cada ingreso, y de nuevo.

De todo eso a lo que dejamos de prestarle atención y presencia el mercado se encarga… a los modos del mercado. Así, por ejemplo, nos encandilaron con los beneficios de los alimentos ultra procesados frente a la comida “de siempre”; y no fue hasta la explosión de enfermedades de todo tipo que encendimos alarmas para descubrir a un mono con navaja al mando del titanic. Nos atrajo el marketing, nos chamuyó el targgeting, nos sedujo el packaging, y terminamos aturdidos bajo una campana que no para de hacer ting ting ting… como nuestros teléfonos.

Ese delegar en el mercado cosas tan básicas nos ha costado carísimo… no sólo en términos de dinero (que también!) sino de salud, de conocimiento, de posibilidad de ampliar posibilidades.

 ¿Cómo se desanda este camino? Empezando en algún lugar. Elegimos un bocado, y nos juntamos con quienes tienen mucho que contarnos al respecto.

Leer completa: Quien compra en Iriarte Verde está pagando trabajo

En vez de “extractivismo” prefiero hablar de “sociedad extractiva”

11

En medio del invierno neoliberal cuesta permitirse y tomarse el tiempo de pensar. La batahola de despidos, clausuras, marchas, denuncias y violencias de todo tipo nos tiene atajando penales, y la reflexión del tiempo que nos toca vivir (con el cuerpo, con intuiciones y balbuceos) se hace difícil. Pasan cosas.

Por eso el taller de 3 días que lxs compas de la Red de Técnicxs por la Agroecología del Litoral nos convidaron a compartir con Raúl Zibechi fue un oasis. Muchxs pudimos conocernos, y a partir de ahí compartirnos andares, desafíos, puntos ciegos, logros y desvelos; todo mechado con mate y rica comida en un lugar natural, que agotados el frío y la lluvia, se reveló en toda su hermosura.

Lxs que andamos la noche para encontrar la mañana, tenemos enormes desafíos frente a la opresión y el saqueo. A veces andamos a tientas tratando de encontrarle forma a un monstruo de mil caras; que puede ser brutal y también sutil; que nos cubre como el cielo o se nos juega en los pliegues de lo íntimo. Peleamos por defender la vida y liberarla. No la tenemos fácil, pero somos un mar de fuegos en camino.

Cuando la noche es más oscura… ¿qué viene?

Antes del último almuerzo nos hicimos un ratito para conversar con Raúl.

Leer completa:  En vez de “extractivismo” prefiero hablar de “sociedad extractiva”

 

Claudia y Gassim ¡Las Vidas negras importan! Nuestras Vidas importan…

806120073_124005

Claudia llega contenta,  es la última entrevista del día. Está cansada, sin embargo sus ojos son de gratitud y el cansancio se desdibuja en su sonrisa. La noche anterior durmió en la casa de una amiga en capital para llegar a horario y no perder ninguna de las oportunidades para hablar sobre la detención de su compañero que, sin pruebas contundentes,  hace más de diez meses está detenido en Mendoza esperando que la justicia defina su situación. A Gassimou Barry se lo acusa del asesinato de una mujer, Florencia Peralta, por el hecho de haber encontrado el celular de la víctima. El principal sospechoso es Damián Ortega, ex pareja de Peralta, quien la hostigaba constantemente.

Claudia empieza a hablar de racismo estructural, de lo que es ser negra en la Argentina. De  cómo la policía y la justicia tratan les cuerpxs negrxs y migrantes, y de las luchas históricas y presentes contra la limpieza étnica y cultural.

Hacía poco que Claudia se había mudado de Mendoza a zona sur  de Buenos Aires para ayudar a su madre, luego de dos operaciones de cáncer de mama, cuando su vida cambió radicalmente. Eran las 12 de la noche cuando la llamaron desde Rosario, para decirle que Gassim estaba detenido.

“Sin saber bien qué hacer, agarré mis documentos, algo de ropa y salí a tomar un colectivo a las 2 de la mañana para encontrarme con los abogados que me muestran la noticia por el periódico virtual La Capital, con Gassim esposado, acusado de un asesinato, y yo gritando que era una «perejiliada», y ellos me llevan a visitar a Gassim a la comisaria, él me recuerda del famoso celular que se encontró…”

“Aún en el camino, sentí la angustia de no saber lo que había pasado y porqué mi esposo estaba preso. Imaginé que todo se iba a resolver rápidamente, y que volveríamos juntos a Buenos Aires para seguir con el tratamiento de fertilidad. Hace meses que veníamos intentando quedar embarazadxs.”

Al llegar a San Rafael, Claudia se encontró con la impunidad de un Estado racista. “La detención injustificada de Gassim, el ninguneo de la justicia y  la exposición en los medios de comunicación hicieron que me sintiera indefensa frente a un monstruo. Tuve miedo. Miedo por mi y por él”.

Claudia y Gassim  comparten el mismo dolor. La policía y una justicia racista lxs habían condenado a ambxs. Él, privado de su libertad; ella, privada de su compañero y arrebatada su cotidianeidad. “Me  sentí  una nada”, confesó.

De vuelta en Buenos Aires, Claudia desistió de la carrera que estaba cursando porque “los tiempos” no se lo permitieron.  Tuvo que trabajar más. Sola, sin la ayuda de Gassim, todo era más difícil. Los costos económicos se habían incrementado: los viajes para ir a visitarlo, las provisiones y los costos con el local dónde laburaban. En un corto período de silencio, Claudia toma aire y descarga: “Me extraño a mi misma…”

Como docente, ella encuentra en la música y en la danza las fuerzas para seguir todos los días. Sin embargo, la distancia no ayuda. Diez meses de vínculo prácticamente por mensajes de texto. La espera, las dudas y la ausencia en los momentos más difíciles se vuelven parte de su vida.

Buscando encontrarse, divide sus tiempos entre los cuidados de su madre enferma a quien define como “una guerrera de fierro”, los contactos constantes con la familia de Gassim en África –intentando explicarles, traductor web mediante, qué es “prisión domiciliaria”, por ejemplo– y  la contención a su esposo que, al borde de la desesperación, ya planteó la posibilidad de quitarse la vida.

“Es todo muy difícil, pero yo lo estoy esperando… y estoy luchando todos los días.” De uno de sus tantos bolsos saca un termo y nos convida una infusión que preparó para combatir el frío.

Versión pdf: Claudia y Gassim

«Estamos intentando crear un futuro sin veneno»

Conversamos con Vandana Shiva, una de las referentes más importantes del Ecofeminismo. En ese diálogo podemos hallar pistas para comprender nuestra coyuntura actual.

vandana-shiva-baja

La semana pasada varios Ministros de nuestra Nación promocionaron las Buenas Prácticas Agrícolas. El Estado aparece allí no sólo como el garante del agronegocio a través legislaciones e infraestructura, sino en la disputa misma del sentido de verdad. No existen las buenas prácticas agrícolas donde se utilizan venenos. No son fitosanitarios, son agrotóxicos y enferman a la población.

“Lo que vemos en este siglo, en que los agrotóxicos están presentes, es ecocídio y  genocidio… El capitalismo y el patriarcado declararon que las mujeres sean pasivas y que la naturaleza muera… en toda su violencia contra la naturaleza; contra lxs científicxs; contra lxs campesinxs y  contra la democracia.

Es sólo en los últimos veinte años de globalización y neoliberalismo que podemos ver la concentración del poder de las corporaciones con el poder del Estado.

Y esta guerra que fue declarada en contra de Argentina a través del Round-up, el Glifosato y la soja transgénica es la batalla reciente y yo sé que ustedes la van a ganar, porque ustedes se están organizando”

Leer completa Estamos intentando crear un futuro sin veneno

«Quién tiene alimentos de calidad tiene poder»

chueca-1

Cada bocado de verdura que comemos en la ciudad depende del trabajo de lxs quinterxs que cultivan en los cordones hortícolas de las periferias. Son miles de familias que producen en larguísimas jornadas sobre pequeñas parcelas de tierra, alquiladas a precios exorbitantes y donde viven con enorme precariedad. A merced de intermediarios que mal pagan. Expuestxs a los agrotóxicos que el modelo agroindustrial impone. Marginadxs de las políticas oficiales y ninguneadxs cada vez que alguien dice “campo”.

En medio de tanta explotación la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT) viene haciendo un trabajo enorme de organización para soltar amarras de este sistema perverso: al tiempo que se reclaman políticas públicas para el sector de la agricultura familiar, abren nuevos canales de comercialización, presentan iniciativas legislativas para acceder a la tierra, articulan con organizaciones de la ciudad, y también avanzan en el cambio productivo de la mano de la agroecología.

En ese camino realizaron el 1er Encuentro Nacional de Agroecología de la UTT. Fueron 3 intensos días de formación e intercambio junto a Jairo Restrepo; donde participaron cerca de 100 compañerxs de distintas provincias y bases de la UTT. En un descanso de las actividades nos hicimos un tiempo para conversar con Javier Scheibengraf que coordina la parte técnica de la organización.

«El aborto es soberanía sobre nuestros cuerpos»

Conversamos con Yamila, Martina y Andrea, integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Campaña-x-aborto

Cada año cientos de miles de mujeres deciden interrumpir sus embarazos. No importa lo que las leyes digan, es más fuerte el deseo de decidir cómo cuándo dónde y con quién ser madres. En Argentina no tenemos aborto legal, seguro y gratuito, y las condiciones en que esas miles de mujeres abortan están plagadas de riesgos y violencias, que en el caso de las mujeres pobres se amplifican al punto de poder llevarnos a la muerte. La falta de este derecho pone en riesgo nuestra salud: entre muchas otras cosas, las complicaciones a partir de abortos clandestinos constituyen la principal causa de muerte de mujeres gestantes en Argentina. Este dato debería hacernos encender alarmas como sociedad. Sin embargo el debate legislativo que permitiría despejar los caminos para que las mujeres podamos asumir con plenitud la soberanía sobre nuestros cuerpos (y de paso dejar de morir) hasta ahora brilla por su ausencia.

¿Quién de nosotrxs no pasó por un aborto o vivió alguno de cerca? Nosotrxs mismxs, amigxs, familiares, compañerxs…  pero pasa que al derecho a decidir si continuar o no con un embarazo lo han contaminado con todo tipo de prejuicios, tabúes, mitos y silencios que saltan en cualquier conversación al respecto. No es casual, y en mantener este status quo hay empeñadas fuerzas poderosas. El silencio es su aliado, por eso para poder cortar este hilo de sangre que produce tanto daño, nuestra sociedad necesita terminar de salir del closet con relación al aborto: varones y mujeres, a todxs nos toca y tenemos que hacernos cargo.

Desde el corazón del movimiento de mujeres hay una marea verde que no para de crecer; que en tres simples consignas hace temblar todo un sistema, y que está decidida a que las mujeres podamos decidir sobre nuestros cuerpos. Su potencia es inobjetable, y su andar hace cada vez más difícil el silencio de la enorme mayoría de nuestra clase política.

Leer completa El aborto es soberanía sobre nuestros cuerpos

“Somos defensores del agua, de nuestra agua”

Conversamos con Carolina y José de la Asamblea Jáchal No Se Toca.

jachal

Aunque parezca mentira, el agua que tomamos cada día y sostiene nuestras vidas no viene de las canillas de nuestras casas. Esa valiosísima agua dulce, potable y disponible, que es apenas el 0,007% del total del agua del mundo, muchas veces recorre muchos kilómetros para saciar nuestra sed. Una parte grande desciende de los glaciares cordilleranos nutriendo tierras, cultivos, personas, y también historias y culturas. Siempre fue así. Pero hoy el agua y la vida que sustenta están bajo amenaza.

De entre muchos emprendimientos megamineros, Veladero de la empresa Barrick Gold, en el departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan, consume 110 litros de agua por segundo, 9,5 millones de litros diarios que en vez de sustentar los ciclos de la vida, van a mezclarse con cianuro para extraer oro de millones de toneladas de roca en que son convertidos cerros enteros a pura dinamita. Ese oro en su enorme mayoría va a volver a enterrarse en bóvedas, para que los ricos del mundo puedan seguir sosteniendo su condición de “ricos”. A contramano del sentido común más elemental se anuncia la modificación de la Ley de Glaciares para hacerle lugar a nuevos emprendimientos mineros ahí donde el agua nace. ¿Con qué vaselina han sido capaces de meter adentro de “progreso” una actividad así? ¿Qué márgen hay para adjetivarla como “sustentable”?

No obstante, ahí mismo donde esta locura se desarrolla, hay otra locura en curso: un grupo de vecinas y vecinos, que se hace llamar Asamblea Jáchal No Se Toca, se organiza contra el saqueo, y sostiene ininterrumpidamente (día y noche, desde hace 2 años) una carpa (azul) en la Plaza de la ciudad para un diálogo permanente con la población. ¿Qué significa ser guardianes del agua? una posible respuesta, en boca de la gente más sencilla, está ahí adentro…
Leer Completa la Entrevista a la Asamblea Jáchal No Se Toca: «Somos defensores del agua, de nuestra agua»

«Los que estamos en las ciudades tenemos que replantearnos que los alimentos son un tema de todos»

Conversamos con Silvia Ribeiro, integrante del ETC Group (Grupo de Acción en Erosión, Tecnología y Concentración) y del comité editorial de la Revista «Biodiversidad, sustento y culturas».

2-SR08-color

El fracaso del paquete tecnológico de siembra directa de semillas transgénicas con aplicaciones masivas de agrotóxicos, es categórico. Ninguno de los slogans que el agronegocio enarboló para instalarse queda en pie y, en la Argentina, la imagen 20 años después es desoladora. Aún así, para este modelo recapitular no es opción, y huye hacia adelante desarrollando tecnologías cada vez más agresivas con la naturaleza de la que los seres humanos somos parte. Mediante nuevas técnicas de edición genómica se han podido desarrollar herramientas capaces de alterar las leyes de la herencia, y por lo tanto, producir modificaciones permanentes en los ecosistemas; sea introduciendo nuevas especies de insectos, animales o plantas en la inabarcable complejidad natural, también capaces de llevar especies o poblaciones enteras a la extinción…

El alumbramiento de esta tecnología ha dejado atónito a buena parte del mundo científico al hacerse evidente su capacidad de daño, no sólo en los ecosistemas naturales y agrícolas, sino también por su potencial uso como arma.

Estos desarrollos llegan en un momento de fuerte concentración empresaria que anuncia el nacimiento de mega-corporaciones integradas verticalmente, desde la semilla hasta el seguro agrícola; que amenazan jaquear aún más la Soberanía Alimentaria de nuestros pueblos.

Aún en este escenario ya difícil, y con nuevas tormentas que se vislumbran, en los abajos del mundo se produce la gran mayoría de lo que nos alimenta, y es donde se urden las tramas desde donde resistir el embate y abrir el debate profundo sobre nuestras formas de estar en esta tierra.

Sobre todas estas cuestiones conversamos con Silvia, quizá de las personas que más saben al respecto en el mundo.

Leer completa Los que estamos en las ciudades tenemos que replantearnos que los alimentos son un tema de todos

“Los ecocidas nos llaman ´ecoterroristas´”

Conversamos con integrantes de Vecinxs Autoconvocadxs de Dique Chico, Córdoba, comuna en lucha contra las fumigaciones del agronegocio.

 

22405919_824118794426451_1602765577956889550_n

Los primeros días de octubre, la comuna de Dique Chico que cuenta actualmente con unos 400 habitantes estables y que se sitúa a unos 17 kilómetros de la Ciudad de Alta Gracia y a unos 50 de la ciudad de Córdoba,  se vio alterada por una inusual protesta de productores rurales de pueblos aledaños. Decenas de tractores y tres productores encadenados frente a la sede del Jefe Comunal en protesta contra la resolución que busca limitar las fumigaciones con agroquímicos, estableciendo una zona de resguardo de 2000 metros de distancia del ejido urbano.

Para interiorizarnos sobre la situación actual y el camino recorrido, dialogamos con los Vecinxs Autoconvocadxs de esa pequeña comuna cordobesa.

Fotos: Karina Avalos (fb: Karina Avalos Fotografia)

Leer completa: «Los ecocidas nos llaman ´ecoterroristas´»

 

El cuidado de la vida es una militancia

Conversamos con Mariela Leiva, de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) y la Campaña Paren de Fumigar las Escuelas

ML sf.jpg

Cuando el juez dijo «culpables» el aire cambió, aunque en la Sala del Tribunal Oral de Concepción del Uruguay, la tensión no se entregaba todavía: «culpables» pero apenas unos murmullos y espasmos de sillas, como sin dar crédito. El juez seguía diciendo cosas entre las que podía venir la puñalada artera. Al fin, cuando no hubo más que decir pasó como en esas películas donde el agua flota hasta que algo la devuelve a la gravedad para empapar; esta vez con gritos, con «vamos!», con abrazos, cantitos y pancartas clandestinas.

El 3 de octubre de 2017, fue un día histórico. En Concepción del Uruguay la justicia condenó a 3 personas a 18 meses de cárcel (en suspenso) por fumigar sobre la Escuela nro.44 «República Argentina» de Santa Anita… con todos lxs chicxs y la docente, Mariela Leiva de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), adentro. Los condenados fueron el dueño del campo que contrató la fumigación, el presidente de la empresa fumigadora y el piloto. El precedente es importantísimo para que los agrotóxicos salgan de la cotidianeidad de nuestras escuelas rurales.

A diferencia de otras provincias donde parece que las preocupaciones de los gremios se circunscriben solo  a asuntos salariales, AGMER motorizó la Campaña Paren de Fumigar las Escuelas pues sus afiliados y los chicos de sus escuelas están siendo atacados por un modelo productivo capaz de fumigar escuelas y chicos como si fueran «un yuyo más». La misma Mariela Leiva es la referente de la campaña, y entre la emoción, atender a los medios, abrazar compañerxs y recibir el aliento que llegaba de todo el país, se hizo un tiempito para conversar con Huerquen.

Leer completa: El cuidado de la vida es una militancia. Entrevista a Mariela Leiva

“Nunca va a haber justicia social mientras la tierra esté en pocas manos”

Conversamos con Benigno López y Héctor Agüero del Frente Nacional Campesino.

fnc

En apenas 5 letras «campo» es una palabra capaz de convocar a su alrededor las imágenes más diversas, y desatar los debates más encarnizados. Toda nuestra historia la encontró dividiendo aguas y resumiendo muchos de sus momentos más dolorosos y terribles. Ahora mismo sigue siendo así aunque la enorme mayoría nos apiñemos en grandes conglomerados urbanos, y lo que pasa más allá del asfalto pueda parecer cosa de otro mundo.

Esto que llamamos Argentina, consolidado territorialmente sobre el genocidio de los pueblos originarios, tiene enormes extensiones del suelo más fértil del mundo, con diversidad de ambientes y climas como casi ningún otro lugar. En los últimos 20 años, de la mano del agronegocio, eso que se dice «campo» cambió totalmente. Desbordando zona pampeana, el paquete de siembra directa de semillas transgénicas y aplicaciones masivas de agrotóxicos, fue empujando la frontera agrícola hacia zonas inéditas desplazando todo: lo que queda de bosque nativo; tambos, ganadería, otras producciones; comunidades campesinas e indígenas, y con ellas toda otra forma de entender y habitar los territorios por fuera de las lógicas de mercado. El «granero del mundo» pasó a producir commodities que pueden alimentar desde chanchos chinos hasta motores. Así, junto a cada hectárea ganada para el agronegocio, fueron alambrando también la palabra «campo» y, como en el territorio, dejando afuera de ella todo lo que no sea a su imagen y semejanza.

Más allá de las grandes extensiones de commodities fumigados, más allá de los sentidos que se cierran y clausuran; hay gente que dice otra cosa al decir «campo» y desde ahí plantea otra forma de estar en la tierra y de vincularse con lxs que habitamos los pueblos y ciudades. A pocos días de reunirse en Buenos Aires, recuperamos un diálogo muy reciente con Benigno y Héctor, referentes del Frente Nacional Campesino.

Leer completa «Nunca va a haber justicia social mientras la tierra esté en pocas manos»

“Está demostrado que desde una chacra hasta un campo grande, se puede producir en forma agroecológica y rentable”

Conversamos con Gabriel Arisnabarreta. Ingeniero Agrónomo, docente y productor agroecológico, integrante del grupo ECOS de Saladillo.

 

gaby

Debatir el agronegocio implica ir mucho más allá de nombrar trasnacionales, decir “fuera!”, y (lamentablemente) contar muertxs. La tragedia cotidiana que se repite en tantos territorios hunde sus raíces transgénicas en formas de ver(nos en) el mundo que impactan mucho más allá de las áreas rurales. La quimera de creer que el agronegocio es “sustentable” y “sostenible en el tiempo” no puede disociarse de la “fé tecno-científica” y el pensamiento único que irradia desde los centros de poder mundial hacia nuestras sociedades; a veces de forma brutal, pero otras de modos sutiles que, como susurros, activan sentidos añejos y potentes de pensar(nos). El “Progreso” que ofrece el agronegocio ha sabido instalarse casi como un sentido común: lo que queda afuera es “locura”, “atraso”, “ambientalismo infantil”, o en forma creciente “terrorismo”. Como algunxs han señalado con claridad, no se trata sólo de una forma de producir commodities: quienes lo sostienen, traen también un proyecto de sociedad.

¿Y nosotrxs? En los años que lleva esta lucha, cuántas veces nos plantearon “¿y ustedes qué proponen?” …y quizá, atados al mástil de denunciar el saqueo y defender la vida, trastabillamos, todavía insegurxs sobre qué proponer(nos) “a nivel macro”. Del fondo de nuestras historias colectivas empezaron a hacerse visibles los proyectos alternativos y las experiencias concretas: Soberanía Alimentaria, Buen Vivir, Agroecología…

El 8vo. Encuentro de Pueblos Fumigados en San Andrés de Giles cobijó el 1ro de Agroecología: comisión superpoblada, donde la diversidad de aristas que afloraron desbordó el debate. En la marcha de cierre se palpaba la alegría del salto: poder decir bien fuerte “hay alternativa: AGROECOLOGÍA!”. En medio de todo nos hicimos un tiempito para charlar con Gabriel Arisnabarreta, ingeniero agrónomo, docente y productor agroecológico; integrante de ECOS de Saladillo.

Leer completa “Está demostrado que desde una chacra hasta un campo grande, se puede producir en forma agroecológica y rentable», entrevista a Gabriel Arisnabarreta

«Lo que nosotras atacamos es el sistema prostituyente.»

Conversamos con Margarita Meira, referente de Madres Víctimas de Trata (MVT), y con Heliana, Micaela y Romina que también integran la Red SE TRATA DE NO + TRATA.

marga-1

¿Te imaginaste alguna vez qué sentirías si desapareciera tu hija? ¿Sos capaz de ponerte en los zapatos de esxs a quienes les falta una hermana, una amiga o su compañera? Y que esa cara amada de repente saliera de las fotos personales para reproducirse en cadenas de búsqueda. Paladear esa ausencia es tan insoportable como mirar fijo al sol. ¿Dónde está; con quién; qué come; por qué la tienen; qué le hacen? Tratá de imaginártelo, es realmente enloquecedor…

Según estimaciones de algunas organizaciones en Argentina cada año, «desaparecen» alrededor de 500 chiquitas, y en la triple frontera la trata implica 4 mil niñas y adolescentes (*). La trata está entre nosotrxs hace rato y, como cantamos en cada marcha, las que nos faltan «no están perdidas, son desaparecidas para ser prostituidas». Están en alguno de los miles de prostíbulos que funcionan en nuestro país con la complicidad de diversos estamentos del Estado: fuerzas de «seguridad», sectores de la justicia y la política; además del silencio del periodismo mainstream.

Superando ese dolor tremendo, esa la angustia que amenaza disolverte, de frente a este monstruo enorme: (cuando no!) un puñado de mujeres.

A pocos días de comenzar una nueva edición de la Semana SE TRATA DE NO + TRATA, con que colectivos de lo más diverso y en forma descentralizada, van a intervenir los espacios para que tomemos conciencia como sociedad de esto, nos sentamos a conversar con algunas de estas compañeras capaces de alumbrar ahí donde la noche es más oscura.

Leer completa «Lo que nosotras atacamos es el sistema prostituyente.»

 

 

 

«Las docentes rurales somos testigos directos del costo humano de este sistema basado en transgénicos y venenos.»

Conversamos con Ana Zabaloy, docente y psicopedagoga, integrante de la Red de Docentes por la Vida de la Provincia de BsAs.

ana-3

¿Qué harías si un día tu hijx vuelve de la escuela y te cuenta que mientras estaban escribiendo o dibujando, pasó un hombre fumigando entre los pupitres? ¿Podemos desde las grandes ciudades dimensionar la locura de que prácticamente todas las escuelas rurales sean fumigadas? ¿Cómo podemos naturalizar que parte de los millones de litros de agrotóxicos que se usan en Argentina terminen sobre toboganes, calesitas y subibajas; en bebederos y tanques de agua; en sus cuerpitos que se abren a la vida?

Quizá para tratar de entender haya que buscar en la forma de mirar de quienes sostienen este modelo de agronegocios, obnubilados por el deseo de extensiones ininterrumpidas de commodities… Campos sin agricultores ni ranchos, sin montes ni otros cultivos que «molesten» el avance arrollador de lo único que tendría sentido. Campos sin «atraso». Quizá en esos delirios una escuela rural y un puñado de chicos estudiando sean un estorbo más y, como si fueran otra «maleza» o «plaga» a combatir, su destino sea ser fumigados.

Durante el 8vo. Encuentro de Pueblos Fumigados de BsAs, «Escuelas Rurales» fue una de las cinco comisiones de debate y reflexión que funcionaron. En medio de las muchas actividades que hubo nos hicimos un tiempito para conversar con Ana.

Leer completa «Las docentes rurales somos testigos directos del costo humano de este sistema basado en transgénicos y venenos.» Entrevista a Ana Zabaloy

 

 

8vo Encuentro de Pueblos Fumigados de Provincia de BsAs

En la víspera de un nuevo Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de BsAs en San Andrés de Giles, conversamos con integrantes de Ambiente Saludable, quienes vienen sosteniendo estos debates y esta lucha allí.

Huerquen: Bueno, para empezar cuéntennos dónde estamos y cómo surge el espacio Ambiente Saludable.

Tota: Estamos en San Andrés de Giles, a 100 km. de la Ciudad de Buenos Aires, en un pueblo fumigado. En este lugar tenemos una gran cantidad de escuelas rurales porque el distrito rural es muy grande, y esas escuelas sufren frecuentemente las fumigaciones. Ese es nuestro contexto.

Daniela: El grupo surge en agosto de 2016, estamos cerquita de cumplir un año. La primera fumigación sobre la Escuela Rural N° 21 fue el 10 de agosto del año 2016 y empezamos a juntarnos para apoyar a Judith que era la Directora. En ese momento ella no tuvo acompañamiento de ninguna Institución Educativa y entonces la primera acción fue armar una carta para que tome relevancia el asunto, y el reclamo de que se empiecen a armar protocolos y a tomar ciertos cuidados a las Instituciones que tendrían que hacer eso. La firmamos como vecinos particulares, y a los días tomamos el nombre de Ambiente Saludable.

H: ¿Qué son los «Pueblos Fumigados»?

Tota: Los Pueblos Fumigados son aquellos cuya planta urbana está enmarcada por áreas rurales, y esos campos están llenos de soja y de maíz. Estos cultivos, para lograr los rindes que pretenden los productores, necesitan ser fumigados y tratados con químicos que provocan nuestros cánceres, nuestras leucemias, nuestros problemas de celiaquía, de tiroides y la muerte.

Leer completa Entrevista a Ambiente Saludable San Andrés de Giles

“Nunca va a haber justicia social mientras la tierra esté en pocas manos.”

fnc

Conversación con Benigno López y Héctor Agüero del Frente Nacion
al Campesino
.

  • ¿Cómo se arma el Frente?

Benigno López: El Frente Nacional Campesino (FNC) tiene varias vertientes. Se conforma en el 2008, cuando hicimos una asamblea de organizaciones en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo donde diferentes organizaciones de distintas provincias decidimos conformar lo que denominamos Frente Nacional Campesino. Había organizaciones de Formosa, Misiones, Chaco, Salta, Jujuy, San Juan, Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Neuquén. Es una organización de organizaciones de hecho, otros son grupos, o asociaciones otras son cooperativas, o sea es muy heterogéneo.

La característica principal es que los que integran el FNC  son muy productores, muy campesinos, muy de campo adentro del territorio, de profesión productor trabajador rural. Somos en su gran mayoría lo que se denomina criollos (o sea el productor nativo del interior) y pueblos originarios, o sea que es diverso, con distintas culturas lógicamente, pero mayoritariamente bajo la denominación campesina.

Creo que al Frente lo que lo identifica es que es diverso en cultura, en geografía, en producción y con una posición política ideológica tirando a lo homogéneo. Es decir, la gente que está en esta organización pelea por la tierra, por las semillas, por el acceso al agua, pelean por mejorar las condiciones de vida de donde viven, por el arraigo, contra los desalojos, pelean por proteger el monte, se pelea por los precios para la producción, porque la producción nuestra sea de calidad, sana y a su vez beneficie a los consumidores.

Leer completa Conversación con Benigno López y Héctor Aguero del FNC

Cooperativa de trabajo Maxim. Fábrica recuperada.

Por Huerquen

0016

Maxim es el nombre que los trabajadores de la ex fábrica de tostadas “Minitoast” adoptaron para la Cooperativa que formaron luego del vaciamiento producido por los antiguos dueños.

“Hicieron un vaciamiento de empresa. Se llevaron cosas de acá. Maquinaria importante no, pero se llevaron moldes donde se hacen los panes. Moldes que ahora tenemos que mandar a hacer. La máquina de marcar estuches también. Ahora lo estamos marcando a mano porque ellos se la llevaron. No se imaginaron que nosotros nos íbamos a quedar y formar la cooperativa. Porque tiempo tuvieron, si ellos querían vaciar la empresa sacaban todo. Traían un camión y cargaban todo. Nos suspendieron un día, después una semana, después fue un mes, sin sueldo, sin nada. Así que en un mes tenían todo el tiempo del mundo para meter un camión y sacar todo. Pero no se imaginaron que nosotros íbamos a venir y quedarnos.“

 Leer completa Cooperativa de trabajo Maxim

Política del Deseo

gutierrez aguilarEntrevista a Raquel Guitérrez Aguilar

Por Verónica Gago

El asesinato de la dirigente indígena y feminista Berta Cáceres en Honduras a manos del sicariato como represalia a su combate contra los proyectos extractivistas en la región dramatiza una escena de aleccionamiento por medio del terror. Al mismo tiempo, estas ofensivas del poder responden a un incremento de las luchas que hacen del territorio un campo de batalla en un sentido profundo: como espacio-tiempo de recursos comunitarios, políticos y naturales, capaz de mixturar nuevas formas de vida urbanas y rurales, cosmopolitas y comunitarias, con articulaciones de un regionalismo plebeyo y capaces de impacto global. Un prisma particular surge de leer América latina desde estas dinámicas, el cual complejiza los análisis que sólo ponen el acento en la suerte de los gobiernos y las contiendas electorales. En esta línea trabaja desde hace años Raquel Gutiérrez Aguilar, ex militante del EGTK (Ejército Guerrillero Tupac Katari) y activista en la Guerra del Agua (unas de las luchas emblemáticas contra el neoliberalismo a inicios del nuevo siglo) en Bolivia, filósofa y matemática, animadora de iniciativas autónomas en México y docente de la Benemérita Universidad de Puebla. Autora de varios libros sobre estas experiencias de lucha, que incluyen también una reflexión feminista sobre sus años como presa, ahora trabaja en un proyecto de largo aliento, que en tránsito de devenir título de su próximo libro puede sintetizarse así: ¿Qué es hacer política en femenino?

Leer completa: Política del Deseo – Entrevista a Raquel Gutiérrez Aguilar

Fuente: Página 12 – 18/03/2016

No a Agua Rica!

_MG_9609Por Huerquen, comunicación en colectivo

 

La lucha contra la megaminería, que una enorme cantidad de comunidades en todo el país vienen sosteniendo, se consolida y avanza generando hechos de una enorme importancia.

Desde el 1ro de febrero hasta el 4 de marzo la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá realizó el 2do Acampe por la Vida frente a los Tribunales, exigiendo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentencia para el recurso de amparo presentado por las enormes irregularidades en la aprobación del Informe de Impacto Ambiental del emprendimiento Agua Rica.

Fue un largo mes donde se realizaron una cantidad grande de actividades culturales y de difusión, y que culminó con un fallo de la Corte haciendo lugar a muchos de los planteos del pueblo de Andalgalá y que sin dudas marca un hito en este camino por la vida. Antes de levantar el acampe se realizó una conferencia de prensa donde pudimos escuchar la palabra de los miembros del Algarrobo, la de sus abogadas y la de Adolfo Pérez Esquivel que viene acompañando activamente este reclamo.

Para saber en qué lugar lxs deja este fallo y como sigue la lucha, conversamos con Alejandro, de la Asamblea El Argarrobo; y con Mariana Katz, una de las abogadas, que a su vez integra el Movimiento de Profesionales para los Pueblos.

Leer las entrevistas: No a Agua Rica!

 

La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio

Viveiros de CastroEntrevista a Eduardo Viveiros de Castro

veía aquel aspecto político de la vida indígena, un aspecto fundamentalmente rebelde, insurrecto, vis-à-vis con el estado. Esa incapacidad de totalizar. Lo que suelen denominar como “primitivo”, es justamente esa imposibilidad que ella se ofrece a sí misma de transformarse en totalidad. Esa dificultad de totalización, que es intrínseca a estas sociedades, yo la considero su secreto más profundo.”

la izquierda clásica es completamente alérgica a la diferencia. La izquierda que quiere al estado, en los dos sentidos de la palabra querer, en el sentido que quiere tomar el poder y que considera que el poder es bueno, tiene una dificultad congénita para pensar la diferencia. Toda diferencia que no sea reductible a la gran diferencia es vista como obstáculo, como algo que tiene que ser superado, como algo que es falso, que es secundario, que es superficial.”

Fue mi involucramiento con esa izquierda existencial, llamémosla así, lo que me hizo percibir que hay algo además de la lucha de clases en el mundo político, otras luchas y otras diferencias que no eran reductibles a la lucha de clases: diferencias de género, opción sexual, étnicas, inasimilables al binarismo macizo de la oposición burguesía/proletariado y al esquematismo de la teoría revolucionaria que existía en aquella época. (…)”

 

Leer completa La mirada el jaguar

Fuente: Ediciones Tinta Limón

Mujer y cuerpo bajo control

rita segatoEntrevista a Rita Segato

(…) «el cuerpo de las mujeres es el propio campo de batalla donde se plantaban las banderas del control territorial, jurisdiccional, donde las nuevas corporaciones armadas en las modalidades mafiosas de la guerra no convencional, emitían los signos de sus siempre fugaces victorias, de su capacidad de soberanía jurisdiccional e impunidad, (…) el cuerpo como ese bastidor en que se cuelgan insignias. También nuestro último espacio de soberanía, lo último que controlamos cuando todas nuestras posesiones están perdidas. Las afinidades semánticas entre cuerpo y territorio, dentro del paradigma colonial, son infinitas… Posiblemente el cuerpo indio no tenga, desde una perspectiva pre–colonial o no–colonial, esos mismos significados. Pero la colonialidad se los asigna.»

(…) «Hemos utilizado demasiado tiempo y puesto demasiadas fichas a la expansión de esos derechos y lo que vemos es un mundo en que nunca hubo mayor concentración de riquezas y las personas están cada vez más vulnerables. Tenemos que preguntarnos qué ha pasado y qué está pasando, cómo hemos perdido derechos básicos en la Argentina frente al camino del capital, es decir, a los valores de la competitividad, la productividad, la acumulación, la concentración cada vez mayor y la exclusión. Entonces el discurso de los DDHH, como promesa efectiva de protección por parte de cortes estatales supraestatales, es, hasta el momento, francamente ficcional, es una falsa conciencia.»

 

Leer completa Mujer y cuerpo bajo control

Fuente. Revista Ñ – 08/02/2014

El tecnócrata mesíánico

HuergoEntrevista a Héctor Huergo (Director de Clarín Rural)

por Mario Santucho, Diego Genoud, Alejandro Bercovich y Javier Schaibengraf

 

filosofía magnate/marciano sin culpa/periodismo militante

 

Desde que anticipó La «Segunda Revolución de Las Pampas», Héctor Huergo se siente un profeta en su tierra. El alma de Clarín Rural cuestiona a Grobocopatel por ceder al lobby ecologista, fustiga al gremialismo conservador de la Mesa de Enlace, debate con el tradicionalismo del diario La Nación y define acuerdos y desacuerdos con el gobierno que obturó la dinámica de los agro-negocios. Extremismo sojero a full.

Pelo completamente blanco, bronceado yuppie del Náutico de San Isidro, camisa veraniega color clarito. Parece un recién llegado de Punta del Este pero está a punto de partir de vacaciones hacia Valizas, donde son mayoría los admiradores de Mujica. Sin preámbulos, lanza argumentos picantes: «Me quiero diferenciar de Gustavo Grobocopatel y de otros. Yo no llego a este pensamiento a través de mi historia. No es mi existencia lo que está determinando mi conciencia. Sino que, y disculpen porque puedo ser petulante, yo creo que buena parte de las cosas que han sucedido salieron de mi pensamiento. Desde Clarín Rural hemos sido transformadores. Contra la ideología, el pensamiento y la acción de los lobbies»

Huergo es uno de los intelectuales más aguerridos al servicio de la nueva clase empresarial del campo (…)

 

Leer completa la Entrevista a Héctor Huergo

Fuente: Revista Crisis nro.13 – Febrero Marzo de 2013

Economía verde: la conciencia máxima del capitalismo

Entrevista a Boaventura de Sousa Santos

Por Osvaldo León

 

Economía verde o capitalismo verde es transformar la crisis ecológica y ambiental en un recurso de acumulación, creando además de los mercados de carbono, todos los servicios ambientales que son una rama nueva de industrialización, y busca hacerlo de una manera que parezca sustentable. La economía verde es el seguimiento natural de las teorías del desarrollo sustentable.

Sin embargo, nosotros hemos llegado a la conclusión, hace mucho tiempo, que el desarrollo como lo entienden no es sostenible o sustentable, y la sustentabilidad exige no un desarrollo alternativo sino más bien una alternativa al desarrollo, otras formas de ver. Esas alternativas pasan por otras concepciones que no son las concepciones capitalistas.

(…) ¿cuál es el margen de maniobra para avanzar en la formulación de alternativas en el marco de Río+20, tanto en los espacios de sociedad civil como los oficiales?

El margen de maniobra no es muy grande, se ha reducido con la crisis financiera. Pienso que la crisis financiera está siendo producida para reducir ese margen de maniobra que es el otro lado de la misma cosa que hablamos antes, disciplinamiento de los pueblos y los Estados.

Yo pienso que todavía lo que hoy es nuevo y no se puede perder, es que hay las energías nuevas, que ocurren tanto a nivel económico como ideológico. Tenemos hoy conceptos, ideas que no teníamos hace 10 años y que no se pueden desperdiciar como el concepto del Buen Vivir, el concepto del Sumak Kawsay, el concepto de Pachamama, de derechos de la naturaleza, también la legalización de tierras comunales originarias, sobre todo en Bolivia, algunas en Brasil y otros países. La idea de que la propiedad no es solamente la propiedad estatal o individual capitalista sino también otras formas de propiedad es una novedad grande que está en las constituciones de Bolivia y Ecuador, o sea la propiedad comunal, propiedad privada, propiedad asociativa, propiedad cooperativa, y todas estas formas de propiedad hay que tratar de protegerlas en la práctica. En Bolivia está la idea de que tenemos tres formas de democracia, la representativa, la participativa y la comunitaria, que tienen sus propias lógicas y se deben coordinar.

Tenemos instrumentos nuevos para un combate ideológico.

 

Leer completala Entrevista a Boaventura de Sousa Santos

Fuente Alai (América Latina en Movimiento) – Septiembre/Octubre de 2011

“No podemos pensar en salvar el planeta si no pensamos la emancipación social”

Entrevista a Ulrich Brand

 

Por Verónica Gago y Diego Sztulwark

 

–Usted habla desde una perspectiva de la ecología política. ¿Qué implica?

–La economía neoclásica supone que la sociedad se aprovecha de la naturaleza y la tecnología resuelve los problemas y los límites que van apareciendo. Para la economía ecológica los límites sí son un problema y se concentra allí. La ecología política, que es mi punto de vista a partir dela Escuelade Frankfurt, va un paso más allá: sostiene que la reproducción material de las sociedades es un proceso de dominación de la naturaleza en el mismo sentido que las relaciones de dominación que estructuran la sociedad. No podemos pensar en salvar el planeta si no pensamos la emancipación social. Me niego a tomar los límites del planeta como punto de partida.

–¿Entonces…?

–El punto de partida es la dominación social, la cual por supuesto implica un modo de dominación de la naturaleza. Y esto lleva a la pregunta bien concreta de cómo nos reproducimos en el contexto de la movilidad, de las ciudades, de las viviendas, del campo, de la sexualidad, de la comunicación, de lo que comemos. Acá hay un campo de formas de reproducirse materialmente que no son parte del mercado capitalista. La pregunta entonces cambia: ¿cuáles serían las formas emancipatorias de tratar con la naturaleza cambiando los modos de vivir en la ciudad, de moverse, de construir vivienda, de producir, etc.? (…)

–¿Por qué tiene tanta repercusión el concepto del “buen vivir”?

–Porque implica tomar en serio que hay otras formas de reproducción social, material y espiritual, que no son capitalistas. Lo cual abre un espacio para repensar, a la altura de la modernidad, eso que llamamos buen vivir. Tomando por supuesto en serio los avances tecnológicos, las nuevas experiencias, las redes internacionales, etc. El riesgo es petrificar el buen vivir como algo indígena, puramente autóctono.

 

Leer completa la entrevista a Ulrich Brand

Fuente Diario Página 12 – 23/04/2012

Entrevista a Amador Fernández-Savater

Los apuntes de la acampada

Por Verónica Gago

 

El movimiento del 15-M abrió en España una secuencia de ocupaciones de plazas, asambleas masivas y protestas de todo tipo. De una ciudad a otra se replicó en pocos días esa tecnología compleja de la acampada, armando comunidades al aire libre en las que se cocinaba, se fabricaban guarderías y bibliotecas, se discutía horas y horas, y se ponía en común la experiencia de la crisis. “Democracia real ya” fue la consigna clave gritada acá y allá pero también lo que se buscaba experimentar en esas plazas autogestionadas. Amador Fernández-Savater (Madrid, 1974) fue un atento y lúcido cronista de esas palabras nuevas que empezaban a rondar por la Puerta del Sol. Escribió una secuencia de “Apuntes de la acampada” en el periódico Público que tuvieron miles de lectores. Esos apuntes revelaban, sin embargo, un entrenamiento en la escucha: Fernández-Savater estuvo involucrado en el movimiento ciudadano que se originó tras los atentados del 11-M y de allí salió el libro colectivo Red Ciudadana tras el 11-M; cuando el sufrimiento no impide pensar ni actuar. Además, dirigió durante años la revista Archipiélago y actualmente es editor de Acuarela Libros. Se lo puede escuchar también semanalmente, haciendo “filosofía de garaje”, en el programa radial Una línea sobre el mar.

 

Leer completa la Entrevista a Amador Fernández-Savater

Fuente: Página 12 – 29/08/2011

Un alien de los medios

Entrevista a los miembros de Barcelona.

Por Diego Picotto

Hasta hace poco David Vinas repetía «el estilo es el nombre». «El estilo lo es todo» reza una verdad popular vernácula. Y Barcelona, indudablemente, creó un estilo, estamos hablando del único medio periodístico que, serio y objetivo como ninguno, Trazó una estrategia a trazó plazo de aniquilación del Grán Diario Argentino (una suerte de abuelo rojo de 6,7,8). Y viene cumpliendo su cometido. Su magnitud hace que sea mencionada cada vez que alguien remite al #findelperiodismo. Quijotesca por opción, empuña la sátira mordaz, una aguda ironía, el más hiriente sarcasmo. Su Don Quijote sale viernes de por medio, al precio de un atado (barato) de puchos. A dos colores y en papel de diario. Con la artesanalidad del fanzine y la pretensión de Le Monde.

Pero no todas son rosas en tiempos de kirchnerismo intensivo. ¿Qué hacer con las armas de destrucción masiva cuando emerge de lo más profundo del cuerpo social una sensibilidad constructora? ¿Qué debe hacer el exterminador cuando ve surgir, desde adentro suyo y de modo inesperado, una esperanza? ¿Cómo actuar cuando crece el margen de lo no parodiable, cuando la incorrección ya no garpa?

Con 30 mil ejemplares vendidos cada quince días, pasaron a hacer un programa diario en Radio Nacional y se preparan para debutar en la TV pública. Hernán Ameijeiras, Eduardo Blanco, Mariano Lucano, Daniel Hiera y Pablo Marchetti: un grupo de amigos que no trabaja a sueldo de nadie, e inventaron la mejor y más corrosiva revista de la década pasada. Llegan tarde, unas dos horas. Ocho hombres, a las cuatro de la tarde de un martes, discurriendo sobre el periodismo y sus crisis, sobre los efectos del proyecto Barcelona en el oficio periodístico. Nada muy bueno puede pasar. O sí.


Leer completa Un alien de los medios

Fuente: Revista Crisis nro.4 abril/mayo 2011

Una mirada desde América Latina   

Recientemente, en febrero del 2011, Néstor Kohan, integrante de la Cátedra Che Guevara de Argentina, ha participado de varias conferencias y clases en distintas ciudades de la península ibérica (Madrid, León, Vigo, Compostela, Barcelona, Donostia, Bilbao, Cadiz, Granada, etc.), discutiendo con distintas organizaciones de izquierda y universidades populares algunas tesis de su libro “Nuestro Marx” [Caracas, Misión Conciencia, 2011].

La siguiente es una entrevista sobre sus impresiones.

 

Leer completa Entrevista a Néstor Kohan
Fuente: http://www.rebelion.org

Entrevista al Subcomandante Marcos

Por El Kilombo Intergaláctico (EEUU) / Colectivo Situaciones (Argentina)

Si recuerdas, cuando íbamos por Jalisco pasamos por un lugar donde había un mural, y cuando nos estaban mostrando el mural yo le decía al que lo había hecho: «a ver, pero tu cuando ibas a hacer el mural, ¿te imaginabas cómo iba a ser?». «Sí, me lo imaginaba ya hecho». «Pero aún así empezaste a hacerlo y cambiaron algunas cosas, y el resultado es diferente pero se asemeja al que imaginaste… ¿Tu puedes hacer un mural, empezar a construir un gran dibujo con muchos colores, sin saber el resultado?». «No, necesitaría mucha imaginación para hacerlo…». Eso es La Otra Campaña. Nosotros estamos empezando a hacer los trazos de algo que no sabemos cómo va a quedar. Y nuestra honestidad y humildad es reconocer que no sabemos cómo va a quedar. La única garantía que tenemos de que va a ser mejor es que estamos eligiendo una ética. Y la ética es la ética de la gente, de la gente de abajo.”

Esta entrevista fue realizada por el colectivo El Kilombo Intergaláctico, de Carolina del Norte, Estados Unidos, a fines de 2007; cedida para su publicación en español al Colectivo Situaciones de la Argentina y publicada por el sello Tinta Limón Ediciones en julio de 2008 bajo el título “Las Nuevas Fronteras”. A ellos corresponde el mérito de que las opiniones vertidas a la largo de esta relativamente corta pero enormemente rica entrevista hayan llegado a miles de militantes y amigos de la causa zapatista en estas latitudes.

De cara a la lectura que sigue nuestra única recomendación es que la dejemos venir, que dejémonos impregnar por ella para poder encontrar lo que cada uno considere que tiene de valioso o interesante, sin pretender de antemano ubicarla en algunos de los cánones o categorías que acostumbramos.

 

Leer completa Entrevista al Subcomandante Marcos

Fuente: Tinta Limón Ediciones – Julio 2008

«Detrás de cada delito ambiental, se esconde un funcionario corrupto»

Entrevista al Fiscal Federal Antonio Gómez

Antonio Gómez es el representante de la Argentina ante la Red Latinoamericana de los Ministerios Públicos Ambientales, organismo creado con el objetivo de paliar un problema regional: la escasa efectividad a la hora de implementar las leyes ambientales. En 2008, sobre la base de denuncias de las comunidades de Catamarca y Tucumán, comenzó una investigación contra Minera Alumbrera.

-¿Qué opinión tiene acerca de las promesas de cuidado ambiental, desarrollo local, puestos de trabajo numerosos, entre otros conceptos, siempre presentes en el discurso de las empresas?

-Yo lo llamo contaminación social. ¿Por qué? Porque es la misma técnica que utiliza un narcotraficante que produce droga en un ámbito local: darle plata a la iglesia para el campanario nuevo, a la municipalidad para un gimnasio, al gobierno de la provincia para que mejore un hospital o a la universidad para ampliar instalaciones. Es una técnica que algunos llaman de compromiso social empresario, donde lo que se pretende adquirir es el consenso social para seguir contaminando, pero es falso. A poco de andar, si uno analiza moralmente, comprende que nadie puede ganar dinero a costa de la salud de las personas.

Leer Completa: Entrevista al Fiscal Antonio Gómez

Fuente: DEF Digital / No a la Mina

“El progresismo gobierna América Latina anestesiando a los movimientos de base”

Entrevista a Raúl Zibechi


Raúl Zibechi (Montevideo, 1952). Militó en el movimiento estudiantil afín a los Tupamaros, vivió los años 80 exiliado en España, volvió luego a Uruguay donde ahora ejerce como periodista en el seminario uruguayo Brecha y su último libro se titula Territorios en resistencia (Lavaca editora). Su pasión vital es pensar junto a las experiencias colectivas que inventan posibilidades de vida más allá del mercado y del Estado.

Aquí apareció una nueva forma de dominación, como en su momento fue el panóptico o la cadena de montaje. Mi impresión es que esta nueva forma de dominación responde a nuevos problemas, digamos los temas del 68, es decir, el desborde del disciplinamiento. Pero no creamos que en dos días la gente va a aprender a neutralizar este nuevo mecanismo. Entramos en otra historia que requerirá aprendizajes nuevos. Me parece que tenemos que pensar en la aparición de la fábrica fordista y el tiempo que demandó neutralizar la cadena de montaje. Dos generaciones de obreros y, sobre todo, nuevas formas de lucha y de organización (…)”

Leer completo: «El progresismo gobierna anestesiando los movimientos de base»

 Fuente: Diario Público (www.publico.es) – 31/01/2009